Skip to main content

¿Es usted una de esas firmas de servicios profesionales que resistió la crisis? Cuál fue su caso, resistir, mantenerse o seguir vigente.

Muchos sectores económicos han sido severamente afectados por la pandemia que atraviesa el mundo, entre esos, las firmas de servicios profesionales fueron uno de los sectores que mejor pudo pilotear la crisis, sin embargo no dejó de ser afectada. Lo principal es entender que parte de la economía se detiene en el momento que las ciudades deben quedarse en casa y con esto, se disminuye el impulso de compra de los consumidores. Periódico La República nos cuenta como en el año 2019 el PIB fue el jalón principal para la economía del país y así mismo, nos muestra su lento movimiento en el año 2020 (Ver tabla)

Debido a esto,  el consumo disminuye y con él la inversión, es entonces donde las compañías se han visto enfrentadas en tomar decisiones que mitiguen este detenimiento económico y una de las decisiones más importantes es el recorte de gastos, entre esto, viene la dura decisión si cuidar al empleado o cuidar a los proveedores; en algunos países, el aumento de la tasa de desempleo fue amplio sin embargo la tendencia Latinoamericana, se dió en mantener la nómina y sacrificar algunos servicios que se reciben, de aquí la principal afectación a las firmas de servicios profesionales, con las pausas de proyectos de inversión, lanzamientos, asesorías, consultorías, publicidad, eventos, entre otros.

Si el mundo no se mueve, la economía tampoco se mueve con él y con el confinamiento no nos queda otra opción que buscar nuevas formas de seguir consumiendo y así mismo de incentivar el consumo, es entonces donde las empresas buscan nuevas formas de surgir y con estas busquedas nacen retos para todos.

¿Cuáles son esos retos?

Si usted pertenece a uno de los sectores afectados y su principal activo es el conocimiento, sabe entonces que es el momento de reestructurarse para conseguir nuevamente el equilibrio con el que venía antes de la coyuntura que atraviesa, y lo primero que debe saber es dónde está parado.

(Lea también: REINVENTARSE: LA PALABRA DE MODA QUE TODOS EN EL FONDO TEMEN)

Uno de los retos a los que se enfrenta es levantar su economía y en un momento donde ésta se reactiva poco a poco y a paso lento, no se pueden dar el lujo de desperdiciar sus activos más importantes, el conocimiento y el tiempo, es por esto que su planeación debe tornarse hacia conseguir un control efectivo de los mismos que permitan llevar un registro de efectividad y que al mismo tiempo evalúe qué tan viable son los proyectos en los que se trabaja.

Con esto, debe tener presente que, ahora más que nunca, su toma de decisiones está obligada a ser más efectiva que antes y no caer de nuevo en la prueba y error con el riesgo de “ver si funciona”, sino que debe concentrarse en tener la capacidad instalada directamente proporcional al número de proyectos que viene desarrollando y así mismo, deberá ir evaluando su evolución para conocer si necesita nuevos recursos o capital humano y controlar su efectividad en facturación, desarrollo y eficiencia.

Sin duda, la pandemia marcó un antes y un después en el mundo y quienes se quedaron son aquellos que demostraron ser los más fuertes. No por ser grandes compañías, sino por tener grandes mentes capaces de idear las estrategias necesarias para seguir latentes. Aquellos que aún se mantienen y resisten son aquellos que hacen uso de la herramienta más importante que los salvará de la inexistencia: la planeación, una forma de conocerse, controlar y optimizar para conseguir la efectividad de cada objetivo, esos que los llevará de nuevo a la cima.

FUENTES: